La situación es alarmante: el 55% de Argentina se encuentra bajo sequía y crecen las pérdidas. La escasez de lluvias que padece el territorio argentino desde hace tres años, no da tregua alguna.
Lo que trae aparejado graves pérdidas productivas y económicas, resultado de tres años consecutivos del fenómeno de La Niña. Que se describe como un evento climático que provoca escasez de lluvias y que en los últimos meses se ha agudizado en gran parte del territorio argentino, el 55% de la geografía de nuestro país padece sequía en diferentes grados.
Por lo que la situación en la producción agropecuaria y en consecuencia también para la economía nacional, es crítica. Toda la superficie de las provincias de la región central, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (las de mayor relevancia en cuanto a volumen de producción agroindustrial); se encuentra en condiciones de sequía. El paisaje referente a cursos de agua completamente secos, animales delgados por falta de pasto y cientos de ellos muertos de sed en algunas zonas, trazan un paisaje desolador.
Las consecuencias se verán en el corto y mediano plazo: *magras cosechas, menor oferta de carne y
leche
*ingreso de divisas y recaudación del agro sustancialmente reducidos, con productores que quedarán fuera de juego.
Esta sequía ha afectado sobre todo en la zona núcleo en estos últimos meses .También la bajante del Río Paraná de hace dos años fue algo que nunca se había visto en los últimos 60 años. Todo esto está relacionado con la falta de lluvias, primero en el centro de la Cuenca del Plata, y luego se fue extendiendo a todo el país a consecuencia del fenomeno climático ¨La Niña¨.
Es muy difícil precisar el número de mortandad, ya que va cambiando día a día.
Los animales quedan enterrados sin poder salir en los pocos desagües con agua.
Agua útil, significa agua que puede ser usada por los cultivos. Es decir que casi todo el país presenta 0% de agua útil en el suelo para los cultivos.
La gravedad del caso debe ser tomada por quienes deberán administrar presupuestos públicos y privados en este 2023. “Es desastroso todo esto”: testimonios de todo el país reflejan el drama de la sequía. Sin pronósticos de lluvias, la sequía sigue azotando los campos y continúa impiadosa en toda la Argentina. Dejando a los productores agotados por falta de agua potable para los animales y también sin pasto verde por ningún lado.
También se suceden pequeños focos de incendios, que son controlados con el esfuerzo de bomberos y productores. Este año no hay cosecha, olvídese del Dólar Soja, del maíz y del trigo. El campo en su conjunto está viviendo una catástrofe por sequía Los daños que provocó la falta de precipitaciones no se limitan al sector sino que impactarán sobre toda la economía.
Hay que definir los temas a resolver, con la mirada puesta en lo impositivo, financiero y sobre otras herramientas que necesitan los productores. Las consecuencias de la sequía para el campo y la economía nacional son absolutamente desastrozas, aunque mañana llovieran 100 milímetros hay daños que ya son irreversibles y eso nos hace avizorar una pérdida de 15.000 millones de dólares para el país.
La merma en el ingreso de divisas por las cosechas se ha reducido al 50%. Esto va a afectar la economías del interior. Hay que declarar la Emergencia y Desastre Agropecuario de formas Locales, Provinciales y Nacionales; la suspensión de anticipos de Impuestos a las Ganancias; prórrogas o exención según el caso de impuestos Provinciales.
También así bajar la presión impositiva, ya que especialistas sostienen que en tiempos de sequía se potencia el peso de los impuestos especialmente en lo relacionado a las retenciones Por lo que concluyendo ahora, estamos:
. Sin soja
. Sin maíz
. Sin trigo
. En camino a no tener tampoco leche
. Y por el momento sin soluciones, que es lo más grave.....
Colaborador: Lostes Adriana
Tema: Sequía extrema.
Redes: Twitter 🐤